jueves, 4 de abril de 2013

Análisis Estándar: Pack Rat Deck

“Las cosas que en otro tiempo imaginé que serían mis
mayores logros no eran más que los primeros pasos hacia 
un futuro que sólo puedo empezar a vislumbrar”.
Jace Beleren
¡Hola!

En este artículo vamos resolver la duda del amigo Álex Rodríguez sobre una baraja que participó en el Grand Prix de Québec. La baraja constaba de 56 Swamp y 4 Pack Rat


Increíble pero cierto. El jugador se encomienda a tener en la mano una Pack Rat  y tierras suficientes para infestar de ratas el campo de batalla.

La pregunta es: ¿Cómo de fiable es la estrategia? Es decir, ¿con qué pobabilidad encuentra el jugador la Pack Rat que necesita para jugar?

Ahora vamos a dar los pasos habituales en la realización de los análisis probabilísticos que venimos ofreciendo en el blog.

      1)  Definición de fallo

El fallo es muy fácil de definir en esta situación: se falla si no se tiene una rata en mano inicial, tanto para 7 cartas como para los sucesivos mulligan que se hagan, hasta quedarnos con sólo una carta en la mano. Entonces el fallo es no encontrar una Pack Rat de entre 7 cartas, de entre 6 habiendo hecho mulligan, de entre 5 habiendo hecho dos mulligan, y así hasta llegar a mulligan a una carta.

2)  Traducción matemática del fallo

Para traducir matemáticamente el fallo basta con darse cuenta de que hacer mulligan implica extraer un número determinado de cartas de la baraja de 60 cartas, estando ésta ordenada de forma aleatoria, es decir, barajada. Por ello los sucesos de encontrar una carta en mano inicial y de encontrarla tras hacer mulligan son estadísticamente independientes. De esta forma, no encontrar la Pack Rat tras hacer mulligan a 6 cartas implica no haberla encontrado al robar la mano inicial. Esta probabilidad se entiende entonces como conjunción de sucesos, de la forma:

PF(Mulligan a 6) = PF(7 cartas) · PF(6 cartas)

donde PF(Mulligan a 6) indica la probabilidad de fallo tras haber hecho mulligan a 6 cartas.
Para mulligan a menos de 6 cartas se seguirá multiplicando la probabilidad de fallo para el número de cartas en cuestión por la probabilidad de fallo del número de cartas inmediatamente superior, por lo que al final resulta que:

PF = PF(7 cartas) · PF(6 cartas) · PF(5 cartas) · PF(4 cartas) · PF(3 cartas) · PF(2 cartas) · PF(1 carta)

Como se puede ver, el cálculo es bastante sencillo, pero tremendamente ilustrativo sobre las probabilidades en el juego Magic: the Gathering.

3)  Implementación en el código de MatLab

Para implementar el análisis probabilístico en MatLab se han separado los distintos mulligan, y posteriormente se ha determinado la probabilidad conjunta.
Se llevarán a cabo 1000 simulaciones de Monte Carlo con 10000 muestras cada una.
El código necesario para el análisis se puede descargar en el link que aparece al final de este artículo.

4)  Análisis de los resultados

Los resultados arrojados por el estudio tienen un estrecho margen de análisis, ya que aquí no interviene ningún avatar del juego excepto el del fallar al no tener en la mano la Pack Rat
La probabilidad de fallo de la baraja resulta ser de:

PF=13.51%

En la tabla siguiente se desglosan los resultados:

Cards in Hand
7
6
5
4
3
2
1
Probability of Failure
60.0%
38.9%
27.2%
20.5%
16.6%
14.5%
13.5%

La baraja puede que no sea muy poderosa en el formato Standard, pero la Pack Rat sí que sale con mucha probabilidad.

Si se extrapolan los resultados del análisis se puede tener la certeza de que en el 13.51% de las veces podremos tener en la mano esa carta de la que llevamos cuatro copias en banquillo para poder anular a otras barajas y que al jugarlas contra ellas nos dan casi automáticamente la victoria. Véanse como ejemplos la Leyline of Sanctity contra Burn o la  Leyline of the Void contra Dredge.

Al igual que he hecho con el amigo Álex Rodríguez, estoy a disposición de todos los lectores del blog para desarrollar el análisis probabilístico que queráis. Golpe de Ingenio está pensado para resolver los problemas de vuestras barajas. Podéis contactar conmigo por twitter ( @jl_r_s ) o email ( rodriguez.sanchez.julio@gmail.com ).

El link al archivo de matlab es: 
https://mega.co.nz/#!2JJlCC6B!BMaLSkjmWZglHRz8OeryZgc07VVCF6jlRiZtBT2qGmI


Espero que este artículo os haya resultado interesante y, ante todo, útil.


1 comentario:

  1. Muchas gracias por tu artículo!
    El resultado es muy revelador. Yo que pensaba que las Leylines eran pura suerte...

    ResponderEliminar