![]() |
“Las cosas que en otro tiempo imaginé que serían mis
mayores logros no eran más que los primeros pasos hacia
un futuro que sólo puedo empezar a vislumbrar”.
Jace Beleren
|
El amigo Julio Rodríguez vuelve a la carga con uno de sus análisis. Esta vez el formato elegio ha sido modern y la baraja sometida al análisis es uno de los mazos de combo más originales vistos ultimamente en el formato.
¡Hola!
Hoy os voy a hablar
de una baraja de combo que me parece muy interesante, y que ha venido a
llamarse Weird Storm.
La baraja juega con
Blistercoil Weird y Paradise Mantle. El resto
de la baraja se puede intuir fácilmente: muchos hechizos de instantáneo o
conjuro de coste uno, que pueden robar y hacer alguna otra cosa, y que sirven
para enderezar el Blistercoil Weird, dejándolo
disponible para generar un maná de cualquier color mediante la habilidad que le
confiere el Paradise Mantle mientras
está anexado.
Básicamente, si la
criatura no tiene mareo de invocación y el artefacto de equipo entran en el
campo de batalla, la partida cae sola de nuestra parte. Se puede finalizar con
una metralla, atacando con el Extraño, o de cualquier forma rara que os
imaginéis.
El problema, claro
está, radica en encontrar las dos piezas del combo. A este estudio se dedica el
presente artículo.
1)
Definición de fallo
La caracterización del fallo
en este caso es extremadamente sencilla: el fallo se produce si no se
encuentran bien el Blistercoil Weird, bien el Paradise Mantle, o bien una
tierra con la que jugar la criatura y anexar el artefacto de equipo.
2)
Traducción matemática del fallo
La probabilidad de fallo es conjunta, es decir, se
falla si no se da una de las tres condiciones, por lo que se va a calcular la
probabilidad de fallo total como la unión de las probabilidades de fallo
descritas. Esto quiere decir que se falla si no se encuentra la criatura, o si
no se encuentra el equipo, o si no se alcanza la tierra con la que jugarlos.
3)
Implementación en el código de MatLab
En el código de MatLab que
se facilita al final del artículo se puede observar cómo se han generado 10000
muestras de cartas en mano, para 10 simulaciones distintas, y se ha determinado
en cuántas de ellas no había alguna de las piezas del combo. Esto se ha
generalizado desde las 7 cartas con las que se empieza hasta robar 13, es decir,
hasta que el jugador ve 20 cartas.
Se han separado las
probabilidades de fallo de la tierra de las de la criatura y el equipo, ya que
estas dos últimas son idénticas. También se ha determinado la probabilidad
conjunta de todas estas para determinar la probabilidad total de fallo de la
baraja.
4)
Análisis de los resultados
A partir de los datos se
puede comprobar que alcanzar el combo no es fácil, ya que la probabilidad de
tener conjuntamente el Blistercoil Weird y el Paradise Mantle no son muy
grandes, pero quizá la contundencia con la que la baraja gana a otras que
interactúan poco con el oponente, destruyendo pocas criaturas, hace que Weird
Storm tenga cabida en el metajuego de Modern en MtG: Online.
A continuación se presenta una gráfica en la que se
observan la probabilidad de fallo de las tierras, de la criatura o el equipo y
la conjunta. Es necesario destacar la asíntota que sigue la probabilidad total
de fallo, y que tiene aproximadamente al 60% de posibilidad.
Como se puede observar, la
última gráfica es la que indica la probabilidad total de fallo de la baraja, y
consiste en la suma de la tercera gráfica y la primera, por la propia
definición de fallo vista en el primer paso del análisis.
Al igual que he hecho con este
combo, que me ha parecido especialmente interesante, podemos debatir sobre
cualquier otra baraja que os guste. Siempre estoy a disposición de todos los
lectores del blog para hacer un estudio de lo que queráis. Golpe de Ingenio
está pensado para vosotros y vuestras inquietudes. Podéis contactar conmigo por
twitter ( @jl_r_s ) o email ( rodriguez.sanchez.julio@gmail.com ).
Espero que este artículo os
haya resultado interesante y, ante todo, útil.
A continuación os dejo el archivo de Matlab que contiene el análisis:
https://mega.co.nz/#!7J4XGLLQ!H9pHcSO-mcDodn9CIzC6qTVfhVQfeOU_prFo2VTG9eA
A continuación os dejo el archivo de Matlab que contiene el análisis:
https://mega.co.nz/#!7J4XGLLQ!H9pHcSO-mcDodn9CIzC6qTVfhVQfeOU_prFo2VTG9eA
No hay comentarios:
Publicar un comentario